En este video segmentado en dos partes se muestra una clase interactiva, igualmente para los alumnos de la EST No.6 "JDBP", acerca del manejo de diversos programas para el ensamble de un estudio enriquecido con multimedia acerca de un tema, siendo en este caso el Proyecto Arquitectónico.
En esta actividad se emplea el software Microsoft Office Word, Internet Explorer, CMap Tools y Google SketchUp para profundizar en los conceptos teóricos y realizar aplicaciones reales acerca del tema.
Parte No.1:
Parte No.2:
:: EL CUARTEL DEL C A P I ::
domingo, 4 de julio de 2010
VIDEO DE PLAN DE ACCIÓN FORMATIVA: MANEJO DE CMAP TOOLS
Video demostrativo de una clase interactiva con alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No.6 "Juan de Dios Bátiz" para explicar el manejo del software "CMap Tools". La edición fue hecha con el programa Windows Movie Maker, en el marco del diplomado ""ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS INFORMÁTICAS BÁSICAS"
EXPERIENCIAS CON NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS (POWERPOINT Y SCRATCH)
En esta publicación se muestra una estrategia didáctica en donde se realizar una historieta animada con el programa SCRATCH - Con el tema historia de la vivienda.
Learn more about this project
De igual forma se expone una presentación de PowerPoint que amplía la información abordada en la aplicación anterior:
Historia de La Vivienda
Learn more about this project
De igual forma se expone una presentación de PowerPoint que amplía la información abordada en la aplicación anterior:
Historia de La Vivienda
ORIGENES DE LA ARQUITECTURA FAMILIAR.
IMAGEN - FINCA SANDOVAL , ESTADO DE MORELOS
En 1984 el arquitecto Alfonso Sandoval Luna, padre del profesor Sandoval diseña, dirige y construye esta preciosa casa de campo en donde sus hijos varones Alfonso y Fernando participaron en su edificación, dejando en claro para el profesor Alfonso que su verdadera vocación era la arquitectura, abriendo paso a sus estudios superiores como Ingeniero arquitecto.
Comentario : Predica con el ejemplo, si quieres dejar huella en el corazón de la gente que amas, y recuerda que tus actitudes buenas o malas afectan a todo el e te rodea.
LA ARQUITECTURA DEL CAPI
En 1999 el Ingeniero arquitecto Alfonso Sandoval Aguilar , proyecta y construye la casa Vértiz en un terreno de 750 mc. En donde plasmo con exactitud la nueva arquitectura mexicana.
Comentario de la revista ESPACIOS :
Los grandes volúmenes y la increíble iluminación que presenta el inmueble ofrecen una imagen calida y de confort , además de la funcionalidad que integra el concreto con el medio ambiente. Premio a la creatividad otorgado por CEMEX en Mayo del 2001 en la ciudad de México D,F.
GUADALAJARA JALISCO - SECTOR HIDALGO .
UBICACIÓN : CALLE SAN JUAN Y CALLE SAN MARTÍN , FRACCIONAMIENTO VALLE ALTO .
Comentario de la revista ESPACIOS :
Los grandes volúmenes y la increíble iluminación que presenta el inmueble ofrecen una imagen calida y de confort , además de la funcionalidad que integra el concreto con el medio ambiente. Premio a la creatividad otorgado por CEMEX en Mayo del 2001 en la ciudad de México D,F.
CASA VÉRTIZ .
GUADALAJARA JALISCO - SECTOR HIDALGO .
UBICACIÓN : CALLE SAN JUAN Y CALLE SAN MARTÍN , FRACCIONAMIENTO VALLE ALTO .
LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN MÉXICO.
El estallamiento de la justa revolucionaria, dos meses después de las fiestas de celebración del Centenario de la Independencia, no solamente dio término al período porfirista de gobierno, sino que obligó a abrir un paréntesis en la actividad arquitectónica del país. El Teatro Nacional y el Palacio del Congreso - impugnado este último por el Arq. Antonio Rivas Mercado -, últimas muestras del eclecticismo historicista del período, quedaron inconclusos.
No es sino hasta quince años después, al iniciarse el proceso de recuperación del país, cuando las manifestaciones correspondientes al período de transición se reflejan en la obra de Obregón Santacilia y Francisco Serrano, entre otros, para evolucionar después, a través del nacionalismo y el geometricismo deco, hacia el modernismo racionalista impulsado por José Villagrán García y sus alumnos Enrique del Moral, Juan Legarreta, Juan O´Gorman, Augusto Pérez Palacios, Enrique Yáñez y Antonio Muñoz. Villagrán sobresale por la influencia, no solamente de su obra, sino de su ideología, sobre muchas generaciones de arquitectos posteriores a los ya mencionados. Desde joven y recién egresado de la escuela de arquitectura compartió su ejercicio profesional con la docencia, lo que le mantuvo cerca de la información y actualizado.
Fue de los primeros en enterase de los cambios que comenzaron a producirse y las ideas que los animaban en la arquitectura europea al término de la Primera Guerra Mundial. En sus primeras obras racionalistas se perciben influencias de Le Corbusier, Gropius y otros; reinterpretándolas con acentos propios. Después de un breve periodo de asociación con el Arq. Carlos Obregón Santacilia, Villagrán proyectó varios edificios para la salud como el Instituto de Higiene y Granja Sanitaria, en Popotla (1925) y el Hospital para Tuberculosos en Huipulco (1929). La propuesta de una Revolución Mexicana institucionalizada como un elemento de promoción cultural, política y social, tanto al interior como al exterior del país, manifestada en el movimiento del muralismo y en la pintura y escultura nacionalistas; e integrada desde el principio al nuevo quehacer arquitectónico por Obregón Santacilia y Villagrán García, desembocó en un movimiento de integración plástica que dotó al racionalismo nacional de una fuerte influencia que pervivió aún al surgimiento del funcionalismo, cuya "inauguración" a nivel nacional se señala por el proyecto y construcción de la Ciudad Universitaria, amplio proyecto coordinado por Mario Pani y Enrique del Moral, y en el cual intervienen mas de un centenar de arquitectos.
Al agotarse el lenguaje del funcionalismo en México; dado el secuestro que del quehacer arquitectónico hacen las grandes compañías constructores que florecen en el auge alemanista y su secuela - lo que resulta en una ingeniería de edificios vestidos a la moda funcionalista - , la experiencia y enseñanzas de Villagrán en los nuevos creadores de la arquitectura dan sustento y nuevo impulso a las expresiones formalistas de raíz cultural, ya presentes en la propia Ciudad Universitaria, y en las cuales los valores plásticos tradicionales dejan de ser un elemento adosado a la arquitectura para convertirse en origen y manifestación de la misma. Tal es el caso del conjunto de frontones abiertos de la propia Ciudad Universitaria, diseñados por Alberto Arai, cuya abstracción, depurada y precisa en su material y formas, remite a las raíces culturales de mesoamérica y, principalmente, del altiplano. Tanto Alberto Arai, como Mathías Goeritz y Juan O´Gorman, junto con Luis Barragán, quien define y sigue otra vertiente paralela surgida de la misma intención de recuperación y recreación de los valores propios se vislumbran como los líderes en esta tendencia (ver aquí "Pensamiento de Luis Barragán"). Estos pioneros dejarán en los jóvenes arquitectos de la siguiente generación, entre los cuales se cuentan Teodoro González de León, Agustín Hernandez, Alejandro Zhon, Alejandro Caso y Manuel González Rul, una impronta que se manifiesta constante o intermitentemente en sus obras posteriores.
El ejemplo más representativo de esta transformación, capitalizando en la misma el legado del funcionalismo, es indudablemente Juan O´Gorman. Por esta razón, podría calificarse a O´Gorman como el pionero de la arquitectura ambiental en México. O'gorman plantea una nueva teoría de arquitectura, la "orgánica", que implica la noción de una relación interactiva entre el edificio, su función y el paisaje que lo rodea. De acuerdo con esta concepción de lo arquitectónico, desprendido de las enseñanzas y de la obra de Frank Lloyd Wright, la habitación humana se convierte en el "vehículo de armonía entre el hombre y la tierra".
http://www.arqhys.com/arquitectura-mexicana.html
No es sino hasta quince años después, al iniciarse el proceso de recuperación del país, cuando las manifestaciones correspondientes al período de transición se reflejan en la obra de Obregón Santacilia y Francisco Serrano, entre otros, para evolucionar después, a través del nacionalismo y el geometricismo deco, hacia el modernismo racionalista impulsado por José Villagrán García y sus alumnos Enrique del Moral, Juan Legarreta, Juan O´Gorman, Augusto Pérez Palacios, Enrique Yáñez y Antonio Muñoz. Villagrán sobresale por la influencia, no solamente de su obra, sino de su ideología, sobre muchas generaciones de arquitectos posteriores a los ya mencionados. Desde joven y recién egresado de la escuela de arquitectura compartió su ejercicio profesional con la docencia, lo que le mantuvo cerca de la información y actualizado.
Fue de los primeros en enterase de los cambios que comenzaron a producirse y las ideas que los animaban en la arquitectura europea al término de la Primera Guerra Mundial. En sus primeras obras racionalistas se perciben influencias de Le Corbusier, Gropius y otros; reinterpretándolas con acentos propios. Después de un breve periodo de asociación con el Arq. Carlos Obregón Santacilia, Villagrán proyectó varios edificios para la salud como el Instituto de Higiene y Granja Sanitaria, en Popotla (1925) y el Hospital para Tuberculosos en Huipulco (1929). La propuesta de una Revolución Mexicana institucionalizada como un elemento de promoción cultural, política y social, tanto al interior como al exterior del país, manifestada en el movimiento del muralismo y en la pintura y escultura nacionalistas; e integrada desde el principio al nuevo quehacer arquitectónico por Obregón Santacilia y Villagrán García, desembocó en un movimiento de integración plástica que dotó al racionalismo nacional de una fuerte influencia que pervivió aún al surgimiento del funcionalismo, cuya "inauguración" a nivel nacional se señala por el proyecto y construcción de la Ciudad Universitaria, amplio proyecto coordinado por Mario Pani y Enrique del Moral, y en el cual intervienen mas de un centenar de arquitectos.
Al agotarse el lenguaje del funcionalismo en México; dado el secuestro que del quehacer arquitectónico hacen las grandes compañías constructores que florecen en el auge alemanista y su secuela - lo que resulta en una ingeniería de edificios vestidos a la moda funcionalista - , la experiencia y enseñanzas de Villagrán en los nuevos creadores de la arquitectura dan sustento y nuevo impulso a las expresiones formalistas de raíz cultural, ya presentes en la propia Ciudad Universitaria, y en las cuales los valores plásticos tradicionales dejan de ser un elemento adosado a la arquitectura para convertirse en origen y manifestación de la misma. Tal es el caso del conjunto de frontones abiertos de la propia Ciudad Universitaria, diseñados por Alberto Arai, cuya abstracción, depurada y precisa en su material y formas, remite a las raíces culturales de mesoamérica y, principalmente, del altiplano. Tanto Alberto Arai, como Mathías Goeritz y Juan O´Gorman, junto con Luis Barragán, quien define y sigue otra vertiente paralela surgida de la misma intención de recuperación y recreación de los valores propios se vislumbran como los líderes en esta tendencia (ver aquí "Pensamiento de Luis Barragán"). Estos pioneros dejarán en los jóvenes arquitectos de la siguiente generación, entre los cuales se cuentan Teodoro González de León, Agustín Hernandez, Alejandro Zhon, Alejandro Caso y Manuel González Rul, una impronta que se manifiesta constante o intermitentemente en sus obras posteriores.
El ejemplo más representativo de esta transformación, capitalizando en la misma el legado del funcionalismo, es indudablemente Juan O´Gorman. Por esta razón, podría calificarse a O´Gorman como el pionero de la arquitectura ambiental en México. O'gorman plantea una nueva teoría de arquitectura, la "orgánica", que implica la noción de una relación interactiva entre el edificio, su función y el paisaje que lo rodea. De acuerdo con esta concepción de lo arquitectónico, desprendido de las enseñanzas y de la obra de Frank Lloyd Wright, la habitación humana se convierte en el "vehículo de armonía entre el hombre y la tierra".
http://www.arqhys.com/arquitectura-mexicana.html
MI ESCUELA
Ubicada en Tlalnepantla de Baz Edo. Méx. es una de las mejores secundarias técnicas de la región, se localiza en la colonia el Mirador entre las calles Viveros de la Colina y Campo Deportivo s/n
C.P.:54080 Tel.:53970522La secundaria técnica N° 6 Juan de dios Batíz Paredes, cuenta con inmejorables instalaciones que año con año son atendidas y mejoradas gracias a la autoridad de la escuela la Lic. M. en C. Beatriz Cruz Vázquez, que actualmente ha logrado dotar de una computadora de ultima generación a cada una de las aulas para el beneplácito de los profesores de esta institución.
Estoy muy orgulloso de pertenecer a esta institución, y aunque el trabajo es arduo al final de cada ciclo escolar se enaltece el alma y el espíritu al ver egresar con éxito una generación más.
Quiero utilizar este foro para agradecer a las autoridades de la institución en especial a la maestra
Beatriz Cruz Vázquez por el apoyo incondicional que siempre me ofrece, a mis compañeros profesores que comparten conmigo la experiencia fabulosa de ser maestro en especial al profesor Jaime Rodríguez por compartir sus conocimientos, experiencia y sobre todo su amistad.
Finalmente a mis queridos alumnos de la generación 2007 – 2010 . del taller de dibujo Técnico Arquitectónico que fueron el artífice de mi trabajo en este ciclo escolar; sin ellos no tendría sentido mi trabajo en el taller o en el laboratorio de computo, GRACIAS A TODOS Y CADA UNO DE USTEDES queridos alumnos y compañeros, muy en especial a mi alumno JOSE LEONARDO AVILA CRUZ , que demostró que querer es poder, te deseo lo mejor de la vida, te lo mereces. Sabes que cuentas conmigo para lo que tu necesites
GRACIAS A TODOS Y CADA UNO DE USTEDES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)